en
ámbito14 | 8 | 2025

Cita del mercado inmobiliario y concurrencia récord: los ejes, costos de construcción, el usado y anuncio de Luis Caputo

La Expo Real Estate volvió a reunir a desarrolladores, inversores, inmobiliarias y proveedores de servicios en un mismo espacio, con una concurrencia récord y un clima marcado por el optimismo moderado. Más de 20.000 asistentes participaron, en la que se debatió sobre los costos de construcción (subieron un 122% desde octubre de 2023 a la fecha al medirse en dólares), la compra de tierra, la incorporación de tecnología, la fortaleza del usado y las perspectivas de inversión para los próximos meses.

En ese marco, el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que el Banco Nación será la primera entidad financiera en otorgar créditos en dólares a desarrolladores urbanos y suburbanos. La línea tendrá un plazo de 72 meses, tasas “superrazonables” y la opción de trasladar el financiamiento al comprador hipotecario. Según explicó, la entidad cuenta con capital propio de u$s500 millones para fondear la nueva línea, que se otorgará con fondos propios o con financiamiento externo. “Ojalá se sumen más bancos, porque el potencial es enorme”, sostuvo.

Caputo consideró que el crédito es “la clave” para dinamizar la economía y ubicó al sector inmobiliario entre los motores estratégicos junto con la energía y la minería. También cuestionó impuestos y regulaciones que, a su juicio, frenan el desarrollo, y denunció la existencia de prácticas de corrupción en algunos municipios y provincias.

“No podemos seguir conviviendo con impuestos tan distorsivo, más de uno acá seguro que tiene que seguir coimeando a municipios o gobernadores. No hay que hacerlo más, hay que cambiar eso”, afirmó.

Gran conformidad

El presidente de la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos (CEDU), Damián Tabakman, definió la cita del mercado inmobiliario como un récord histórico, con más de 20.000 asistentes y una calidad de disertaciones inédita. Sostuvo que se generó una energía que impulsa al mercado a reactivarse, crecer y facilitar el acceso a la vivienda. Consideró que el contexto macroeconómico se encamina hacia la estabilidad, aunque el proceso será laborioso, y celebró el anuncio del Banco Nación, al que calificó como una señal de compromiso. Además, aconsejó que hoy es un buen momento para comprar tierra, anticipando que los valores serán más altos una vez que el país se normalice.

Para Issel Kiperszmid, de Dypsa (quien, además, recibió un premio a la Trayectoria como desarrollador en la Expo, entregado por su hijo Nicolás, que sigue los pasos de su padre), la medida es un avance y, una vez que se encamine la macroeconomía, podría consolidarse un modelo crediticio más amplio para el sector constructor. Subrayó que será clave mantener el crecimiento y securitizar carteras para que los bancos tengan volumen suficiente para prestar. Se mostró optimista en que, tarde o temprano, las entidades financieras optarán por esta modalidad.

El presidente de Re/Max Argentina y Uruguay, Sebastián Sosa, resaltó que no se veía una Expo con tanta afluencia desde 2015 y que la magnitud del evento refleja un mercado activo, más profesional y con más herramientas disponibles. Opinó que los precios actuales están “ridículamente bajos” y que es una oportunidad latente para comprar, aunque cada decisión debe considerar las necesidades de cada persona. En cuanto al desarrollo, reconoció que los costos siguen siendo un desafío, pero recomendó a quienes ya iniciaron obras que las continúen y a los que están evaluando comenzar que analicen bien su situación financiera. Consideró que no se volverá a ver una baja significativa en los costos y que el futuro exigirá márgenes más pequeños y mayor eficiencia.

Tecnología y lo que viene

El Chief Business Officer de Lebane, Bruno Lerer, observó un crecimiento en la cantidad y calidad de asistentes respecto al año pasado y detectó un interés mayor de desarrolladores en profesionalizar la gestión de proyectos. Explicó que la plataforma de Lebane permite centralizar toda la información de obras, presupuestos y clientes, ofreciendo datos en tiempo real para tomar decisiones informadas. Indicó que esta herramienta ayuda a identificar desvíos de gasto, optimizar compras, negociar con proveedores y priorizar las áreas que más valor aportan al producto final.

Añadió que, a mediano plazo, apuntan a integrar la operación de oficina y obra, predecir necesidades de flujo de caja y elaborar reportes estratégicos para inversores y clientes. También desembarcarán en México, sobre todo en la capital azteca, Monterrey y Quintana Roo, las zonas de mayor auge constructivo en este país.

El director comercial de GCH (Grupo Chomer), Ezequiel Leibaschoff, señaló que el mercado atraviesa un momento positivo, con un incremento sostenido de consultas y operaciones frente al año anterior. Explicó que, aunque el costo de construcción sigue elevado, el aumento de precios de las unidades es menor, lo que genera oportunidades para quienes buscan invertir o adquirir vivienda. Destacó que en zonas como Núñez, donde se combina ubicación estratégica con calidad de vida, la demanda se sostiene y potencia la valorización.

Resaltó el avance de proyectos como Aura Núñez, Aura Olivos y Orión Parque, este último único desarrollo de usos mixtos en el Parque de Innovación, con más del 80% de unidades vendidas en pocos meses.

La directora de BLM Servicios Financieros, Verónica Blanco, afirmó que el mercado experimenta un cambio importante desde la derogación de la Ley de Alquileres, con un mayor uso de garantías privadas entre inquilinos y propietarios, incluso en locales comerciales con contratos a tres años que se activan rápidamente. En viviendas, remarcó la necesidad de que los inquilinos demuestren ingresos estables y que los propietarios cuenten con toda la documentación en regla.

En el caso de locales comerciales, subrayó la importancia de cumplir con las condiciones de seguridad contra incendios y otros requisitos legales, en un contexto de buena demanda.

El potencial del usado

La presidenta de la Cámara Inmobiliaria Argentina, Nancy Vieitez, sostuvo que en esta edición de la Expo se vio el potencial de un sector que atraviesa una etapa de avance. Indicó que, con récord de operaciones (entre CABA y provincia de Buenos Aires se hicieron 60.000 hasta junio último), el mercado de usados volvió a prevalecer entre los compradores y advirtió que para el año próximo podría reducirse la oferta de unidades como dos y tres ambientes por menos de u$s120.000, así como de propiedades tipo PH.

Por su parte, Gabriel Brodsky, Chairman de Predial, consideró que esta situación impulsará el crecimiento del segmento desarrollador. Señaló a barrios como Almagro y Villa Crespo como derrames naturales de Palermo, y a Saavedra como un área en expansión por el efecto de Belgrano y Núñez. Estimó que para 2026 la oferta de inmuebles usados en venta en CABA podría bajar a menos de 70.000 unidades.

Tierra adentro y expansión

El titular de Armentano Desarrollos Inmobiliarios, Nicolás Armentano, presentó el proyecto El Borgo en Mendoza, un complejo de usos mixtos que busca generar una nueva centralidad comercial y turística en la provincia. El desarrollo combina arquitectura, naturaleza y hospitalidad internacional bajo los estándares de Autograph Collection by Marriott International. Respetará la ley de Pedregales y tendrá como eje un cauce de agua que atraviesa el predio.

Manifestó su satisfacción con la repercusión obtenida en la Expo y afirmó que el sector vive un gran momento, con interés tanto de compradores locales como de otras provincias e inversores extranjeros. Indicó que los valores rondan los u$s4.000 por metro cuadrado.

Por su parte, Juan Pablo Reverter, de H. Ledesma, informó que la compañía presentó proyectos hoteleros en Barcelona y Madrid y que evalúa desarrollar nuevas propuestas enfocadas en el turismo corporativo. En el plano local, destacó las fortalezas de Mar del Plata, con emprendimientos frente al mar y otros en zonas de la avenida Edison hacia el sur y en Santa Clara del Mar hacia el norte.

"Mar del Plata y su área de influencia tienen un alto potencial para captar inversiones ligadas tanto al turismo recreativo como al corporativo. De hecho cada vez más gente se muda a la ciudad y busca áreas en expansión, renovadas y cerca de espacios de servicios como comercios, centros de salud, oficinas, instituciones educativas, clubes, gimnasios, universidades, entre otros", concluyó Reverter.

 

Ver nota originalCopiar URLCompartir